• Auditoría
  • Consultoría
  • Ingeniería
  • Instalación
  • Mantenimiento
    • Preventivo
    • Correctivo
    • Reposición de vidrio
    • Rehabilitación
    • Limpieza de fachadas
    • Trabajos verticales
    • PURETi
  • Fachadas y cerramientos
    • Muro cortina
    • Fachadas ventiladas
    • Fachada panel
    • Cerramientos y acristalamientos
    • Lucernarios
  • Proyectos
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Auditoría
  • Consultoría
  • Ingeniería
  • Instalación
  • Mantenimiento
    • Preventivo
    • Correctivo
    • Reposición de vidrio
    • Rehabilitación
    • Limpieza de fachadas
    • Trabajos verticales
    • PURETi
  • Fachadas y cerramientos
    • Muro cortina
    • Fachadas ventiladas
    • Fachada panel
    • Cerramientos y acristalamientos
    • Lucernarios
  • Proyectos
  • BLOG
  • CONTACTO

¿CÓMO CUMPLIR EL CONTROL SOLAR DE LA ENVOLVENTE TÉRMICA?

En el siguiente artículo de Dreyser, como expertos en envolventes arquitectónicas sostenibles, ahondaremos en la comprobación del control solar de la envolvente térmica (qsol;jul).

Objetivo del indicador de control solar

La finalidad del parámetro de control solar (qsol;jul) es asegurar la capacidad de control efectivo de las ganancias solares, reduciendo el impacto de la radiación solar en el elemento acondicionada.

Este indicador se fundamenta en el flujo de calor por ganancias solares (Φsol;k), despreciando la energía reirradiada al cielo, repercutido por la superficie útil considerada y suponiendo activadas las protecciones solares móviles.

Control solar de la envolvente térmica

El indicador de control solar (qsol;jul) consiste en la relación entre las ganancias solares para el mes de julio (Qsol;jul) mediante los huecos vinculados a la envolvente térmica con sus protecciones solares móviles activadas y la superficie útil de las zonas comprendidas dentro de la envolvente térmica (Autil).

qsol;jul = Qsol;jul / Autil= (Σk Fsh;obst · ggl;sh;wi · (1 − FF ) · Aw;p · Hsol;jul) / Autil

¿Qué parámetros intervienen en el cálculo?

Si bien las fórmulas para justificar el control solar de la envolvente térmica son “simples”, cabría analizar algunos de sus elementos, los cuales requieren de cálculos previos. Éstos, por cierto, pueden leerse en el Real Decreto 732/2019, de 20 de diciembre, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo.

“Fgl;sh,obst” se trata del factor reductor por sombra por obstáculos externos del hueco k. Simboliza la disminución en la irradiación solar incidente dado el sombreamiento permanente de tales obstáculos. Incluye todas las partes exteriores al hueco, por ejemplo, aletas laterales voladizos, obstáculos remotos o retranqueos.

Cabe mencionar que los cálculos del factor de sombreamiento del hueco por obstáculos externos se consiguen gracias a la simulación térmica del edificio. En otras palabras, no pueden obtenerse a partir de sólo datos geométricos.

“g_gl;sh,wi” consiste en la transmitancia absoluta de energía solar del cerramiento o acristalamiento con el dispositivo de sombra móvil activado.

Hsol;jul es la irradiación solar media acumulada (kWh/m²·mes) para el clima atendido y la inclinación y orientación del hueco k.

Calcular control solar de la envolvente térmica

Existen herramientas certificadas que verifican, de modo automático, el cumplimiento del control solar de la envolvente térmica. Aunque, si deseamos elaborar comprobaciones previas durante la etapa del diseño de proyecto, hay algunas aplicaciones específicas que pueden sernos muy útiles:

  1. Envolvente CTE: se trata de una herramienta que facilita el cálculo de parámetros de calidad y parámetros descriptivos de la envolvente térmica de los inmuebles para su evaluación energética y para la aplicación del CTE DB-HE. Cuenta con una sección llamada “Envolvente”, la cual presenta el valor actualizado y el desglose del cálculo de la transmitancia térmica global (K) y del parámetro de control solar (qsol;jul) de la envolvente establecida.
  2. Factor fsh: permite calcular el promedio del factor de sombreamiento activo para el lapso de tiempo elegido, de acuerdo a lo indicado en el CTE-DA HE/1, pudiendo incluir fracciones mínimas de protección, en correspondencia con el proceso de certificación energética.

Conclusión

Esperamos que con este breve texto sobre el control solar de la envolvente térmica hayan quedado claros algunos de los elementos más relevantes del Documento Básico de Ahorro de Energía.

  • Publicado por Jose Javier Martín
  • On 15 agosto, 2022

0 Comments

CATEGORÍAS
  • Actualidad (9)
  • Información (33)
  • Proyectos (6)
  • Sostenibilidad (13)
ETIQUETAS

Aprovechamiento luz natural Arquitectura Diseño Lucernarios y cubiertas Proyectos y casos Revestimiento de fachada Revestimientos de Fachada Sostenibilidad y Medio ambiente Tipos de fachadas


VIDRIO DE CONTROL SOLAR: CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS

Previous thumb

CERRAMIENTO DE LAMAS VERTICALES Y HORIZONTALES: ¿CUÁL PREFIERES?

Next thumb
Scroll

Dreyser: Ingeniería y mantenimiento de fachadas

Desarrollamos todo el proyecto de fachada, de principio a fin. Desde el proyecto básico hasta el mantenimiento del envolvente pasando por el acopio de materiales y todas las fases del proyecto. Ponemos nuestra gran experiencia del sector a tu servicio para materializar tus ideas.

Somos el partner para tu proyecto.


Dreyser Fachadas ligeras: Ingeniería y consultoría
sellos calidad dreyser fachadas

Calidad y medio ambiente

Clientes y colaboradores

Nuestros proyectos

Actualidad y noticias

Contacto


C/ Doctor Ramon Castroviejo 17 L2
28029 Madrid

Tlf: 911 164 106
Movil: 600 582 255

E-mail: dreyser@dreyser.es
website: www.dreyser.es


    Acepto la política de privacidad

    Introduce los siguientes caracteres: captcha

    @2023 Dreyser

    Aviso legal - Política de privacidad
    Desarrollado por Kreativework