• Sobre Nosotros
    • Auditoría
    • Consultoría
    • Ingeniería
    • Instalación
  • Mantenimiento
    • Preventivo
    • Correctivo
    • Reposición de vidrio
    • Rehabilitación
    • Limpieza de fachadas
    • Trabajos verticales
    • PURETi
  • Fachadas y cerramientos
    • Muro cortina
    • Fachadas ventiladas
    • Fachada panel
    • Cerramientos y acristalamientos
    • Lucernarios
  • Proyectos
  • Blog
  • CONTACTO
  • Sobre Nosotros
    • Auditoría
    • Consultoría
    • Ingeniería
    • Instalación
  • Mantenimiento
    • Preventivo
    • Correctivo
    • Reposición de vidrio
    • Rehabilitación
    • Limpieza de fachadas
    • Trabajos verticales
    • PURETi
  • Fachadas y cerramientos
    • Muro cortina
    • Fachadas ventiladas
    • Fachada panel
    • Cerramientos y acristalamientos
    • Lucernarios
  • Proyectos
  • Blog
  • CONTACTO

¿A qué llamamos fachada de doble piel?

¿Sabes qué quiere decir fachada de doble piel en un edificio y cuáles son sus beneficios? En los últimos años ha crecido la conciencia de un mundo más sostenible y de protección al medio ambiente. Y también ha llegado a la arquitectura para lograr una mayor eficiencia energética.  Por ese motivo, se han creado normativas y técnicas que se pueden aplicar para construir un edificio y hacer que el diseño resulte eficiente mediante una estructura pasiva que busque reducir el uso de la energía y aumentar el confort térmico y acústico en el interior.  Desde Dreyser, te contamos qué es la doble piel en arquitectura y qué puede ofrecer a los usuarios de un edificio.  ¿Qué es la doble fachada o fachada de doble piel? La fachada de doble piel (double skin facade en inglés) es una forma de construcción formada por varias capas, formando cada una de ellas su propia función en el contenido. El sistema consiste en una primera piel con buenas prestaciones energéticas, una cámara de aire y una “segunda” piel exterior. También se puede añadir un sistema de protección solar en esa cámara. Aunque los edificios con doble piel están de actualidad y son populares por su certificación sostenible, en su día Le Corbusier realizó sus primeras investigaciones sobre cómo añadir tuberías de frío-calor en cámaras de aire cerradas por grandes acristalamientos (mur neutralisant). El sistema actual está basado en edificios acristalados para lograr unas condiciones interiores confortables y, al mismo tiempo, intentar optimizar la energía al máximo en el edificio. Se realizan, sobre todo, en rascacielos que cuentan con grandes superficies acristaladas y donde el coste por acondicionar el interior supone un desembolso importante en energía si no se instalan fachadas en varias capas. Funcionamiento del sistema y tipos La doble piel en un edificio dispone de los siguientes elementos: Es vital que, entre la segunda piel y la fachada interior, se protejan los puntos que puedan verse afectados por el agua de lluvia o los elementos que hagan perder efectividad del aislante colocando, por ejemplo, vierteaguas. Ventajas y desventajas del sistema de fachada de doble piel Dentro de este sistema de doble piel podemos encontrar grandes beneficios, pero también algunos elementos que pueden suponer una desventaja: Ventajas Desventajas En Dreyser somos expertos en acristalamientos y fachada de doble piel. Ahora que sabes de qué se trata esta última técnica, puedes contactar con nosotros para más información o contratar nuestros servicios.
    Leer más

CONSULTORÍA DE FACHADAS: ¿EN QUÉ CONSISTE EL SERVICIO?

Cuando tenemos un proyecto entre manos y llega la hora de diseñar el edificio, la fachada es un elemento clave. La fachada será de un tipo u otro en función de la localización del edificio, su utilidad y el presupuesto con el que contemos. En Dreyser, llevamos años trabajando en el sector de la consultoría de fachadas y sabemos lo importante que es aportar soluciones personalizadas a cada caso. El valor añadido de una consultoría de fachada Después de muchos años trabajando en el sector de la construcción, en concreto en el diseño, montaje y mantenimiento de fachadas ligeras, hemos desarrollado nuestro servicio de consultoría partiendo de nuestro know how para poder ofrecer soluciones integrales a proyectos de fachadas ligeras, muros cortina y todo tipo de cerramientos. Para ello, contamos con un equipo de ingenieros altamente cualificados cuya trayectoria profesional en el sector fachadista es de más de 20 años. La consultoría por parte de Dreyser o un equipo de expertos aporta numerosos beneficios al desarrollo del proyecto. Estos, son algunos de los principales rasgos del servicio de consultoría de fachadas. Equipo de consultores expertos Para que esto no ocurra, es fundamental trabajar de manera conjunta desde los inicios del proyecto, llevado a cabo las oportunas revisiones de este y coordinándose en equipo. Esta manera de trabajar es la única base capaz de garantizar el éxito de cualquier proyecto. Entre los distintos miembros del equipo experto, contamos con expertos en cálculo, diseño y ejecución de fachadas ligeras. Nuestra función como consultores es la de aportar soluciones desde los inicios del proyecto, ofreciendo a fachadistas, arquitectos y constructores todo el asesoramiento y la asistencia técnica necesaria durante las diferentes fases del proyecto. Conocimiento del sector y el proceso Para llevar a cabo un buen trabajo de consultoría en nuestro sector, es imprescindible contar con un equipo de expertos en el conocimiento de los diferentes procesos de construcción. Esto implica conocer y manejar la relación con los fabricantes de materiales, los proveedores y arquitectos del proyecto. De esta forma, tenemos la capacidad de comprender sus ideas y preferencias a la perfección y reflejarlas en el proyecto. Además, este trabajo en equipo evita o minimiza posibles desacuerdos en el diseño o ejecución, que conllevan la dilación del proceso de construcción, el aumento de gastos del proyecto y mayores gastos de mantenimiento. Correcto dimensionado del proyecto Otro aspecto fundamental que debemos tener en cuenta para ahorrar, no solo costes innecesarios sino tiempo, es llevar a cabo un buen dimensionado del proyecto, calculando correctamente los materiales necesarios y la mejor calidad de estos, lo que se traducirá posteriormente en un menor consumo energético, así como de mantenimiento. El proceso de consultoría Además, como consultores, también intervendremos en diferentes aspectos como la elección del material más adecuado, el tipo de limpieza requerido, el mantenimiento de la fachada, etc. De forma esquemática, el proceso de consultoría podría resumirse en los siguientes pasos: Formar parte de la elaboración del proyecto Realizar informes de viabilidad del proyecto Diseño de los aspectos técnicos del proyecto Revisión, cambio y/o ajustes del diseño del proyecto Cálculos de estructuras y reuniones con el arquitecto Llegados a este punto, contando con el visto bueno del arquitecto, llegará la puesta en obra, debiendo tener en cuenta los siguientes aspectos clave: Planificación de las obras y control del presupuesto económico. Controles de calidad de las obras Desarrollo del proyecto Estudio de posibles patologías del proyecto Informes finales Es evidente que se trata de un proceso mucho más complejo de lo que hemos descrito en las líneas anteriores, pero el objetivo de este blog es conocer la función de los consultores, que es la de acompañar durante todas y cada una de las fases del proyecto, tratando de hacerlo sostenible y rentable en el tiempo.
    Leer más

Envolventes arquitectónicas: su importancia en la construcción sostenible

Llevamos mucho tiempo haciendo hincapié en la importancia creciente de la construcción sostenible. Para continuar en esa línea, en esta ocasión, os queremos hablar de las envolventes arquitectónicas; qué son, qué tipos podemos encontrar y qué importancia tienen en la construcción y posterior mantenimiento de un edificio.   ¿Qué son las envolventes arquitectónicas? Antes que nada, para aquellos que no estén familiarizados con el concepto de envolvente arquitectónica, vamos a definirla brevemente. Una envolvente arquitectónica no es otra cosa que el elemento que recubre el edificio para protegerlo de factores externos y mejorar sus condiciones de habitabilidad para sus ocupantes. Como podrás intuir por la propia definición, la envolvente arquitectónica estará compuesta por uno u otros materiales en función del lugar en el que se encuentre el edificio, ya que las condiciones climatológicas a las que va a estar expuesto el edificio son un factor determinante en esta toma de decisión. No obstante, la protección del edificio frente a factores externos no es la única función de la envolvente, ya que hay determinados tipos de envolvente arquitectónica que suponen un importante ahorro energético para el edificio. Y es por esto, por lo que la llamada piel del edificio juega cada vez más un papel crucial en la construcción sostenible de la que tanto hablamos.   ¿Cuáles son sus principales funciones? Las principales funciones de una envolvente son, por tanto, las siguientes: Filtrar la luz solar para que no dañe el interior del edificio Controlar la temperatura, permitiendo el paso de calor climas fríos y reteniéndolo en el exterior del edificio en los climas más cálidos. Controlar y minimizar el impacto del viento en el edificio, así como de otros factores que puedan dañar la fachada como pueden ser lluvia, granizo, tormentas, etc. Dejar paso a la iluminación natural, que no sólo favorece al ahorro energético, sino que favorece el bienestar físico y mental de los ocupantes del edificio.   Tipos de envolventes arquitectónicas Según el CTE (Código Técnico de la Edificación) las envolventes están compuestas por todos los cerramientos que limitan los espacios habitables y el ambiente exterior, ya sea aire, terreno u otro edificio, y por las particiones interiores que separan espacios habitables de los no habitables que también limiten con el exterior. Estos cerramientos de los que habla el código pueden diferenciarse en función de su verticalidad u horizontalidad, además de por su contacto con el terreno, el aire o con espacios no habitables. Los cerramientos más habituales son los siguientes: Cubiertas: son cerramientos superiores que están en contacto con el aire y cuya inclinación es menor de 60º. Suelos: son cerramientos inferiores en contacto, generalmente, con el terreno. Fachadas: son cerramientos exteriores en contacto con el aire y con una inclinación superior a los 60º, a diferencia de las cubiertas. Si te interesa saber cómo puede tu fachada ayudarte en ese cambio hacia la sostenibilidad, te recomendamos este blog de Dreyser. Ventanas y puertas: son también consideradas elementos verticales de la envolvente del edificio, que en función de las necesidades térmicas de éste serán de uno u otro material cuya conductividad térmica sea la ideal.   El aislamiento del edificio que se consigue gracias a la envolvente de la que venimos hablando es uno de los elementos clave dentro de la construcción sostenible, ya que gracias a una envolvente de calidad se consigue no sólo reducir en gran medida el consumo energético del edificio, sino además evitar (o reducir al mínimo) la contaminación derivada de la actividad de este. Se ha alcanzado tal nivel de construcción sostenible que en la actualidad, no sólo se construyen edificios que no contaminen, sino que son muchas las ciudades alrededor del mundo las que presumen de edificios con un impacto positivo en el medioambiente, por ejemplo, estando recubiertos por plantas que hacen de pequeño pulmón para la ciudad y sus habitantes. Y tú, ¿te unes a la revolución de la construcción sostenible? 😉  
    Leer más

Aeropuerto Madrid Barajas Adolfo Suárez: una Obra de arquitectura

A punto de entrar en las vacaciones de Navidad, muchos de los españoles y viajeros extranjeros pasarán por uno de los aeropuertos más transitados a nivel mundial, el Aeropuerto de Madrid Barajas Adolfo Suárez . Es el primer aeropuerto español por tráfico de pasajeros, carga aérea y operaciones. Le otorgan el quinto puesto de Europa y vigésimo cuarto del mundo por número de pasajeros. Y, además, está entre los cinco aeropuertos más bonitos del mundo, gracias a su arquitectura y diseño. Características del aeropuerto Abierto las 24 horas del día durante todos los días del año, este aeropuerto consta de tres edificios terminales, uno satélite y dos diques, además de una terminal dedicada únicamente a carga, toda una maravilla arquitectónica: Terminal T4 En cuanto a su arquitectura, entre las terminales del Aeropuerto Madrid Barajas Adolfo Suárez destaca la llamada T4, que se abrió en el año 2006, con más de 1.150.000 metros cuadrados y costó 1.238.000.000 €. La Terminal principal consta de 470.000 metros cuadrados y su edificio principal tiene 1.2 km de longitud, con 6 niveles de altura. Varias pasarelas cruzan los vacíos en los que se reconoce la altura del edificio. Es de imagen futurista y cuenta con amplios salones luminosos con paredes acristaladas y lucernarios. Adapta el espacio a las distintas etapas del proceso de los pasajeros por un aeropuerto, desde su llegada, el registro de entrada y pasaportes, controles de seguridad, salas de embarque y el acceso al avión. Todo ello construido con grandes espacios, modernos, funcionales y de gran iluminación. El edificio satélite consta de casi 315.000 metros cuadrados y destaca por los controles aduaneros, ubicado entre las nuevas pistas. Se comunica con la T4 a través de un tren subterráneo. La iluminación, el punto fuerte de la T4 Es una de las características más llamativas de la T4. En la separación entre módulos del techo aparecen los llamados cañones, que suponen la interfaz entre las diferentes fases que recorre el pasajero en el aeropuerto, y que facilita la orientación al mismo. La introducción de la luz natural reduce significativamente la dependencia de la iluminación artificial, lo que mejora de forma notable la calidad y la percepción del espacio. Gracias a ello, estos cañones forman parte de una estrategia medioambiental global, ya que permiten una iluminación natural, calidad del aire y un entorno natural, y que además permite el uso de energías alternativas. Dreyser y la T4 del aeropuerto de Barajas Según pasa el tiempo, los materiales se deterioran y requieren su renovación o mentenimietno. Dreyser, fue el encargado de realizar los cambios de vidrios de la Terminal Satélite del Aeropuerto Adolfo Suárez de Madrid. La reposición de vidrios es fundamental para el mantenimiento de un edificio que alberga a miles de personas cada día. En Dreyser somos especialistas en la reparación, reposición y cambio de cristales de fachadas, si quieres informarte de nuestros servicios y modo de trabajo, contacta con nosotros.
    Leer más

Paneles para Fachadas Exteriores: Tipos, Materiales y Características

En nuestro anterior post estuvimos viendo los distintos tipos de fachadas que existen y diferencias entre una fachada ligera y una pesada. Hoy, entraremos a ver en detalle uno de los tipos de fachadas ligeras más extendidos y utilizados hoy día: Las fachadas panel. Pero no solo eso, sino que además repasaremos los materiales y tipos de paneles más comunes, sus puntos fuertes, sus diferencias, etc. para haceros una idea de cuándo usar cada uno. Aunque si queréis más información para poder decidir lo que más convenga para vuestro proyecto, podéis contactar con nuestro equipo técnico sin compromiso. Fachada panel: Qué es y cuáles son sus características Este sistema para fachadas panel está formado por paneles pre-ensamblados y acristalados en taller que pueden alcanzar alturas de uno o más pisos. Dicho sistema, no necesita un soporte continuo y se puede utilizar tanto en construcciones nuevas como en renovaciones y rehabilitaciones aportando un bonito acabado donde las fijaciones quedan ocultas. Los paneles, se unen entre sí por medio de encajes ofreciendo la estética de una junta hueca y quedan anclados a la estructura por medio de fijaciones mecánicas no visibles dispuestas en el encaje interior del perfil. Este sistema permite obtener una fachada estanca sea cual sea su la exposición y altura del edificio. Las ventajas de una fachada panel Las ventajas principales de este sistema son: la agilidad en la planificación y la posibilidad de suministrar piezas en el término requerido por la propia obra. También destaca el aspecto estético que se le quiere dar al edificio, su opacidad le confiere practicidad en las zonas del edificio en las que se quieran ocultar elementos, como puede ser los pasos de forjado. Esa misma opacidad también nos permite jugar con distintos tipos de paneles, como composite, sándwich o fenólicos sin perder la estética. Otra de sus ventajas es la presencia de colores llamativos y la limpieza de las líneas, lo que le convierte en un elemento de diseño diferenciador. Sus principales ventajas son, por tanto: Tipos de paneles para fachadas exteriores Existe una gran variedad de paneles para fachadas entre los que destacan los paneles de composite, sándwich y fenólicos. De los que vamos a hablar en este post. No obstante, existen otros tipos de paneles como los de cerámica, fibrocemento, piedra, paneles solares, etc. y materiales como el cobre o el zinc entre otros sobre los cuales os podrá informar nuestros técnicos especializados. Panel de composite El Panel de composite está formado por dos láminas de aluminio unidas por un núcleo de resinas termoplásticas (polietileno). Se trata de paneles pre-ensamblados en taller. Estos paneles ofrecen numerosas ventajas frente a otros: la ligereza, la capacidad de utilizar formatos grandes, un gran poder de planimetría y grandes posibilidades de transformación e instalación sin perder sus características técnicas, etc. Además, se presenta con la opción retardante al fuego, lo que garantiza una respuesta frente a un hipotético incendio. Se utilizan en edificios y construcciones, plataformas móviles de escenarios y auditorios, aplicaciones en el sector del transporte, aplicaciones en el sector industrial, equipamientos de mobiliario urbano y equipamiento exterior e interior. Panel sandwich Se trata de un panel metálico compuesto por una doble chapa con un aislamiento interior que puede estar hecho de diferentes materiales. Este panel es uno de los más demandados y no solo por su estética, sino por la gran resistencia al impacto, la impermeabilidad y un gran aislamiento térmico y acústico. Estos paneles pueden tener diferentes tipos de acabados: panel plano, panel liso, microperfilado, ondulado y semiliso. Dentro de los materiales aislantes de su interior, podemos encontrar: aislantes de poliuretano y lana de roca. Estos paneles suelen utilizarse en grandes centros comerciales y fachadas de naves industriales. Panel de fenólicos Son aquellos paneles que están formados por un núcleo de resina con fibras celulósicas termoendurecibles con una alta densidad. Sobre el núcleo compacto se utilizan diversos materiales de acabados estéticos como láminas, chapas de madera, etc. Finalmente queda un panel delgado y resistente, cuyas propiedades lo convierten en uno de los mejores materiales de revestimiento. Entre sus ventajas resaltan la resistencia al agua, la humedad y a altos grados de vapor. También es altamente resistente a productos químicos. Es un material muy duro y resistente, y se presenta en una amplia gama de colores lisos y de imitación a maderas. Además, hay que añadir que este material tiene buena reacción al fuego y es duradero.El uso de estos paneles despunta en instalaciones deportivas y en edificios públicos. Dreyser te ofrece varias opciones de panel para fachada, entra en nuestra sección de fachadas o contacta con nosotros para más información.
    Leer más

Tipos de fachadas y diferencias entre Ligeras y Pesadas

Las fachadas, esa cara bonita (o no) del edificio que todo el mundo ve, tienen un papel mucho más importante que simplemente ser la imagen de cualquier edificio. Para ese papel menos reconocido, es vital escoger aquel tipo de fachada capaz de aportar lo que necesita el edificio y que más se adapte a cada proyecto. Es por ello que encontramos una amplia variedad de tipos que podemos agrupar, principalmente, bajo 2 tipos generales: las fachadas ligeras y las fachadas pesadas. Las fachadas ligeras Como explicamos en uno de nuestros anteriores post, es, como su nombre indica, una envoltura que no pesa y no contribuye a la estabilidad de la estructura gracias a que tiene una subestructura propia. Entre sus características principales y ventajas, destacamos: Entre los distintos tipos de fachadas ligeras podemos destacar: de madera, de composite, de plástico, y de muros de cortina. Por estos y otros motivos, este tipo de muros cortina o fachadas ligeras son altamente recomendadas en construcciones de centros comerciales, edificios oficinas, etc.  Fachadas pesadas Por el contrario, las fachadas pesadas están constituidas por elementos de gran pesaje y pueden ser portantes o autoportantes. Son grandes aislantes térmicos y de ruido. Comúnmente suelen estar ejecutadas de fábrica, piedra o cerámica. Dependiendo de la climatología y las necesidades del lugar de construcción, una gran mayoría de las fachadas pesadas están dispuestas de una cámara de aire. Dentro de las propias fachadas podemos distinguir los distintos tipos de sistemas que existen: Fachada tradicional Se trata tanto de muros portantes como autoportantes que no son ventilados (no existe ninguna separación entre el propio edificio y la fachada). Además, tienen un revestimiento húmedos como aplacados, enfoscados, acabados monocapa o revestimientos con elementos de fijación mecánica. Los materiales utilizados suelen ser metales, hormigones, plásticos, cerámicas y maderas. Fachada ventilada Las fachada ventilada, destacan por el efecto chimenea. Algo que provoca que, en verano, expulse el aire caliente por la abertura superior de la estructura y lo sustituye por aire de menor temperatura que entra por la parte inferior de la misma. Por el contrario, en invierno, el aire del interior de la estructura no es tan caliente, por lo que no llega a realizar el mismo funcionamiento que en verano, consiguiendo así, que el aire caliente se mantenga en la estructura. En cuanto a tipos de fachadas pesadas, destacamos: de fábrica con anclaje metálico, portante, con cámara de aire, hormigón, metálica y de vidrio. En Dreyser podemos definir, optimizar y materializar tu proyecto de fachadas, gracias a nuestro “KNOW HOW”. A partir de un proyecto básico y bajo las directrices del arquitecto, desarrollamos todo el proyecto de fachadas aportando las soluciones técnicas más favorables, adaptando el mismo al presupuesto económico de la obra, conjugando diseño, sistemas y materiales, sin olvidar el consumo energético y la integración del edificio en el entorno de su ubicación. Dicho proyecto de fachadas constará de:
    Leer más
CATEGORÍAS
  • Actualidad (26)
  • Información (59)
  • Proyectos (6)
  • Sostenibilidad (31)
ETIQUETAS

Aprovechamiento luz natural Arquitectura bajante cerramiento cerramiento ligero cerramientos cortina cristal Diseño diseño bioclimático edificio antiguo energía ernergía fachada fachada ligera fachada ventilada Lucernarios y cubiertas mantenimiento fachada marquesinas vidrio muro Proyectos y casos rehabilitación rehabilitación fachada reposición reposición vidrio Revestimiento de fachada Revestimientos de Fachada sistemas de drenaje Sostenibilidad y Medio ambiente Tipos de fachadas trabajo vertical vidrio

ÚLTIMAS ENTRADAS
  • Diseño bioclimático en fachadas: Todo lo que debes saber
  • Cerramientos Ligeros: Ventajas en la Rehabilitación de Edificios
  • Reposición de vidrios en fachadas: Todo lo que necesitas saber
  • Fachadas Acristaladas y Cerramientos Ligeros de Cristal: Elegancia y Funcionalidad en Arquitectura
  • Trabajos verticales
Scroll

Dreyser: Ingeniería y mantenimiento de fachadas

Desarrollamos todo el proyecto de fachada, de principio a fin. Desde el proyecto básico hasta el mantenimiento del envolvente pasando por el acopio de materiales y todas las fases del proyecto. Ponemos nuestra gran experiencia del sector a tu servicio para materializar tus ideas.

Somos el partner para tu proyecto.


sellos calidad dreyser fachadas

Fachadas Alucobond

Bajantes de agua

Fachada Ventilada

Muros cortina


C/ La Bañeza 43 Local 6 28035
Madrid

Tlf: 911 164 106
Movil: 600 582 255

E-mail: dreyser@dreyser.es
website: www.dreyser.es


    Acepto la política de privacidad

    Introduce los siguientes caracteres: captcha

    ©2024 Dreyser

    Aviso legal - Política de privacidad
    Desarrollado por Kreativework