• Sobre Nosotros
    • Auditoría
    • Consultoría
    • Ingeniería
    • Instalación
  • Mantenimiento
    • Preventivo
    • Correctivo
    • Reposición de vidrio
    • Rehabilitación
    • Limpieza de fachadas
    • Trabajos verticales
    • PURETi
  • Fachadas y cerramientos
    • Muro cortina
    • Fachadas ventiladas
    • Fachada panel
    • Cerramientos y acristalamientos
    • Lucernarios
  • Proyectos
  • Blog
  • CONTACTO
  • Sobre Nosotros
    • Auditoría
    • Consultoría
    • Ingeniería
    • Instalación
  • Mantenimiento
    • Preventivo
    • Correctivo
    • Reposición de vidrio
    • Rehabilitación
    • Limpieza de fachadas
    • Trabajos verticales
    • PURETi
  • Fachadas y cerramientos
    • Muro cortina
    • Fachadas ventiladas
    • Fachada panel
    • Cerramientos y acristalamientos
    • Lucernarios
  • Proyectos
  • Blog
  • CONTACTO

La importancia de los edificios sanos

Ya no sólo hay que preguntarse si una construcción es eficiente energéticamente y si contribuye a eliminar la contaminación en el ambiente que le rodea. También es importante saber que son sanos; es decir, que no afectan la salud de quienes viven dentro. La preocupación va más allá de realizar la limpieza periódica de los ductos de los aires acondicionados (para evitar la propagación de polvos dañinos o bacterias) sino también pensar que hay materiales que no son aptos para la salud (ya no solo hay que pensar sobre si los materiales que se usan para la construcción son nocivos al ambiente; también hay que medir su impacto en las personas). Por lo que los edificios, ahora, deben manejar otra variable, además de su influencia en el medio ambiente y su costo de construcción: que no afecten la salud. Pablo Sempere, escribió en El País que “hace ya más de 20 años, la Organización Mundial de la Salud (OMDS) empezó a hablar del síndrome del edificio enfermo (Sick Building Syndrome). Un conjunto de enfermedades y problemas de salud derivados de los materiales utilizados en la edificación de viviendas y oficinas. A raíz de ello, desde una spin-off del estudio de arquitectura PMMT “comenzamos a investigar para ver si como profesionales éramos responsables de la enfermedad de los edificios en los que luego iban a trabajar y vivir personas”, explica Rita Barata, directora del proyecto. (Para poner todo esto en contexto hay que recordar que ya la mitad de la población mundial vive en ciudades y que pasa 90% del tiempo dentro de edificios por lo que es fundamental que las construcciones tengan no sólo el menor impacto posible de cara al exterior y sean eficientes energéticamente, además debe tener cero impacto en la salud de las personas que habitan la construcción. Por ello se ha desarrollado una herramienta, llamada Friendly Materials, desarrollada por PMMT que clasifica por peligrosidad los materiales utilizados para la construcción, entre ellos la madera, los ladrillos, las pinturas o los metales. Hay ejemplos de edificios sanos, como el Centro Médico Psicopedagógico de Osona, en Vic (Cataluña). Un nuevo horizonte se abre para las construcciones de ahora en adelante.
    Leer más

El Pont de Sarajevo en Barcelona se “come la contaminación”

En un artículo publicado por la revista Wired en su sección del Reino Unido se señala que este puente, ubicado en Carrer d’Almassora en la capital catalana, está revestido de un concreto fotocatalítico que permite neutralizar el aire contaminado que entre en contacto con él. El material utiliza la energía del sol para descomponer el aire contaminado en poco más que oxígeno y agua, manteniendo el puente y el aire a su alrededor más limpios. Una tecnología que usamos en Dreyser para que también se hagan fachadas descontaminantes. Además de absorber la contaminación, el puente también es autosuficiente. Los paneles solares se instalarán para generar energía para la iluminación LED del puente y el pavimento incluirá una sustancia fosforescente. El Puente ‘verde’ de Sarajevo de Barcelona En el portal de Barcelona sostenible se señala que el Puente de Sarajevo es un “puente verde” que incorpora además otros conceptos y criterios de sostenibilidad: es un espacio urbano de estancia y no sólo un vial de comunicación entre barrios y tiene elementos constructivos se han proyectado considerando criterios de sostenibilidad, e igualmente se ha instalado pavimento fonoabsorbente e iluminación de bajo consumo y eficiencia energética. Volviendo al tema de la descontaminación: este concreto fotocatalítico utiliza un catalizador de dióxido de titanio para descomponer el smog y otra contaminación que se adhiere a la superficie. Este proceso, conocido como fotocatálisis, neutraliza la contaminación y la convierte en oxígeno, agua, dióxido de carbono, nitrato y sulfato. Luego, con la lluvia se elimina la contaminación, lo que significa que el concreto rara vez necesita limpieza con productos químicos industriales dañinos.
    Leer más

Las fachadas: clave para reducir el consumo de energía en la UE

No es un secreto (aunque haya algunos que lo pongan en duda) que el calentamiento global o efecto invernadero es un reto que la humanidad debe enfrentar para garantizar su futuro. Es por ello importante conocer las normativas que en el área existen y su debido cumplimiento. Como se hace en Dreyser. Directiva 2010/31/UE sobre el consumo de energía en la UE La directiva 2010/31/UE hace un calculo aproximado y establece que nada más las construcciones consumen 40% del consumo total de energía en la Unión Europea. De allí que sea fundamental adoptar las medidas necesarias que haga reducciones importantes en el consumo de energía. Los materiales y técnicas que usa Dreyser en la construcción, rehabilitación o manteamiento de fachadas ligeras apuntan a ello. No es un tema baladí eso de lograr la eficiencia energética, de hecho, España debe reducir como mínimo 10% las emisiones de efecto invernadero en los llamados “sectores difusos”; es decir, en los que no son esencialmente productivos como las construcciones industriales y allí entran los edificios residenciales, los de comercio e instituciones. Materiales de construcción de fachadas ligeras Además de ser pocos contaminantes, la normalización en las fachadas ligeras también debe cumplir los requisitos esenciales de la directiva 89/106/CEE sobre “productos de construcción”. Allí se detallan en el anexo ZA la norma europea armonizada UNE-EN 13830 sobre las fachadas ligeras y que tienen como características obligatorias: reacción al fuego; resistencia al fuego; propagación del fuego; estanqueidad del agua; resistencia al peso propio; resistencia a la carga del ciento; resistencia al impacto; resistencia al choque térmico; resistencia a las cargas horizontales; permeabilidad al aire; transmitencia térmica y atenuación al ruido. Es un doble reto: que las fachadas sean seguras y eficientes energéticamente hablando. En Dreyser, cumplimos ambos objetivos.
    Leer más

La primera lona del mundo que descontamina está en la Gran Vía de Madrid

La lona, situada en la Gran Vía, está impregnada de dióxido de titanio, un material que desintegra el dióxido de carbono en presencia de luz, aire y humedad. La noticia aparece en varios medios y en el blog de Shiseido, la empresa japonesa de productos de cuidado personal que publicita en ella sus productos. Esta, habla sobre un tema tan importante como lo es la polución, la contaminación del aire en las grandes ciudades y el cambio climático y cómo algunas empresas, de la mano novedosas tecnologías como PURETi, están dando grandes pasos para contaminar menos. Y no solo eso, sino que además de reducir se proponen incluso limpiar el aire de núcleos urbanos como Madrid o Nueva York. Así, el diario ABC publicava: “Shiseido instaló en Madrid una lona publicitaria que elimina la contaminación producida por coches y fábricas, siendo el primer proyecto de este tipo que se lleva a cabo en el mundo”. En la página web de la propia compañía de cosméticos, se dice que “hemos colocado en plena Gran Vía madrileña una lona de 1.000 metros cuadrados impregnada de dióxido de titanio, un material que permite desintegrar el CO2, reduciendo así la contaminación de la ciudad como lo harían 1.000 árboles. El dióxido de titanio, que ya está siendo empleado por la NASA, genera fotocatálisis, un proceso muy similar a la fotosíntesis que realizan de forma natural las plantas, ya que descompone el CO2 (principal gas causante del calentamiento global) en sus distintas moléculas. Esto se realiza en cuanto dicho gas entra en contacto con el dióxido de titanio en presencia de luz, aire y humedad». Ver artículo completo aquí. De esta forma, la lona elimina hasta 85% los gases del efecto invernadero, como el metano y el óxido de nitrógeno (NOX). Además, el dióxido de titanio tiene una vida útil de unos cinco años, un lapso de tiempo mayor que la de otras tecnologías precedentes. Dreyser usa este producto, bajo el nombre comercial de PURETi, y estuvo presente durante la instalación de esta ya famosa lona única en el mundo.
    Leer más

La fachada de un edificio de Nueva York limpia el aire

Ubicado en el moderno barrio de SoHo, la estructura utiliza un compuesto químico para descomponer los gases nocivos en la atmósfera. Una tecnología que también usa Dreyser El portal Arquitectural Digest dice en una nota que ya hay estrategias creativas que han demostrado que los proyectos pueden, y deben, establecer sitios ecológicos más allá de un simple panel solar en la azotea. Desde la impresión 3D de una casa completa para evitar el desperdicio de material hasta la inversión en estructuras de casas pasivas que limitan el uso de energía, existe un arsenal de herramientas que tal vez ahora necesitamos más que nunca, después de la advertencia de científicos sobre el cambio climático. 570 Broome, una torre de condominios de lujo de 25 pisos en la Plaza Hudson de Manhattan, cuya finalización está programada para fines de este año, cuenta con una característica sutil pero sustancial de conciencia ambiental: su fachada en realidad limpia el aire. El edificio está revestido con 2.000 metros cuadrados de paneles de Neolith, un material compuesto de minerales en bruto que han sufrido altas temperaturas y presiones para imitar la apariencia de la piedra natural, que está recubierta con un tratamiento a base de nanopartículas de dióxido de titanio llamado Pureti. Travis Conrad, un consultor de arquitectura de Neolith, explica que los paneles tratados con Pureti son autolimpiables y alteran activamente la composición química del aire circundante. «Es fotocatalítico; es decir, reacciona con la luz solar y la humedad en el aire y descompone los compuestos volátiles en el aire de forma muy parecida a como un árbol descompone los gases de efecto invernadero». Gracias a las propiedades de descontaminación y autolimpieza de Pureti, el proceso es constante. Cuando los rayos UVA golpean los paneles, el oxígeno y el vapor de agua en la atmósfera se convierten en superóxido e hidroxilo; el superóxido convierte el nocivo óxido nitroso de la atmósfera en nitratos benignos, mientras que el hidroxilo convierte los compuestos orgánicos volátiles y el suelo en minerales, gas y agua. En resumen, lo que comienza en la atmósfera como suelo, productos químicos y óxido nitroso se convierte en poco más que minerales y H2O. Pero no es la única tecnología “descontaminante”: la cervecera Mahou San Miguel desarrolló unos innovadores parasoles que reducen la contaminación. Gracias a la nanotecnología, su tejido es capaz de purificar el aire y reducir los niveles de sustancias nocivas: en total se han instalado mil unidades en más de 200 locales hosteleros de Madrid, Granada, Málaga, Lleida, Bilbao, Pamplona, León y Burgos. Cada parasol genera la misma reducción de sustancias contaminantes que dos árboles. Con la intención de contribuir a hacer frente a esta problemática, Mahou San Miguel, ha desarrollado unos parasoles capaces de purificar el aire y reducir los niveles de sustancias nocivas como el metano o los óxidos de nitrógeno. Gracias a un tratamiento recibido, cada uno de estos parasoles es capaz de eliminar las emisiones nocivas de un coche diésel que recorre anualmente 20.000 km. Dicho de otro modo, el equivalente a generar la misma reducción de sustancias contaminantes que dos árboles. De este modo, el parqué al completo conlleva un beneficio similar al de un bosque con 2.000 árboles.
    Leer más
Page 2 of 212
CATEGORÍAS
  • Actualidad (30)
  • Información (61)
  • Proyectos (6)
  • Sostenibilidad (31)
ETIQUETAS

Aprovechamiento luz natural Arquitectura bajante cerramiento cerramiento ligero cerramientos cortina cristal Diseño diseño bioclimático edificio antiguo energía ernergía fachada fachada ligera fachada ventilada lucernario Lucernarios y cubiertas mantenimiento fachada marquesinas vidrio muro Proyectos y casos rehabilitación rehabilitación fachada reposición reposición vidrio Revestimiento de fachada Revestimientos de Fachada sistemas de drenaje Sostenibilidad y Medio ambiente Tipos de fachadas trabajo vertical vidrio vierteaguas

ÚLTIMAS ENTRADAS
  • ¿Qué es un vierteaguas y qué tipos hay?
  • ¿Qué es un lucernario y qué función cumple en un edificio?
  • Vidrio estructural: definición y aplicaciones en fachadas modernas
  • Diseño bioclimático en fachadas: Todo lo que debes saber
  • Fachadas ventiladas: ventajas y funcionamiento en edificios modernos
Scroll

Dreyser: Ingeniería y mantenimiento de fachadas

Desarrollamos todo el proyecto de fachada, de principio a fin. Desde el proyecto básico hasta el mantenimiento del envolvente pasando por el acopio de materiales y todas las fases del proyecto. Ponemos nuestra gran experiencia del sector a tu servicio para materializar tus ideas.

Somos el partner para tu proyecto.


sellos calidad dreyser fachadas

Fachadas Alucobond

Bajantes de agua

Fachada Ventilada

Muros cortina


C/ La Bañeza 43 Local 6 28035
Madrid

Tlf: 911 164 106
Movil: 600 582 255

E-mail: dreyser@dreyser.es
website: www.dreyser.es


    Acepto la política de privacidad

    Introduce los siguientes caracteres: captcha

    ©2024 Dreyser

    Aviso legal - Política de privacidad
    Desarrollado por Kreativework