• Sobre Nosotros
    • Auditoría
    • Consultoría
    • Ingeniería
    • Instalación
  • Mantenimiento
    • Preventivo
    • Correctivo
    • Reposición de vidrio
    • Rehabilitación
    • Limpieza de fachadas
    • Trabajos verticales
    • PURETi
  • Fachadas y cerramientos
    • Muro cortina
    • Fachadas ventiladas
    • Fachada panel
    • Cerramientos y acristalamientos
    • Lucernarios
  • Proyectos
  • Blog
  • CONTACTO
  • Sobre Nosotros
    • Auditoría
    • Consultoría
    • Ingeniería
    • Instalación
  • Mantenimiento
    • Preventivo
    • Correctivo
    • Reposición de vidrio
    • Rehabilitación
    • Limpieza de fachadas
    • Trabajos verticales
    • PURETi
  • Fachadas y cerramientos
    • Muro cortina
    • Fachadas ventiladas
    • Fachada panel
    • Cerramientos y acristalamientos
    • Lucernarios
  • Proyectos
  • Blog
  • CONTACTO

Cerramiento de Lamas verticales u horizontales: ¿Cuál debo elegir?

Existen varias formas de mejorar el estado de nuestras casas para adaptarlas a las distintas estaciones del año. Una de las más eficaces, para combatir las altas y las bajas temperaturas, es el cerramiento de lamas (verticales y horizontales). En la actualidad, encontrarás muchas clases de rejillas en el mercado. En consecuencia, resulta de interés escoger el tipo adecuado para tus necesidades, en función de tu inmueble y tu estilo de vida.  Características de un cerramiento con lamas verticales Las rejillas verticales son una alternativa estética y moderna para rejuvenecer cualquier edificio. Con su elegante diseño, el cerramiento de lamas verticales proporciona un aspecto sofisticado y contemporáneo, perfecto para decorar toda clase de inmueble.  Además de ser atractivas, las lamas verticales son también versátiles, lo que significa que pueden utilizarse con fines tanto ornamentales como funcionales. Por ejemplo, pueden emplearse para brindar espacios luminosos y aireados con mucha luz natural. Entre sus ventajas está ser fáciles de montar, además de resultar sencillas de mantener. El cerramiento con lamas verticales bloquea mejor el sol orientado en el este y en el oeste (es decir, para atajar los rayos solares más horizontales). Características de un cerramiento con lamas horizontales Las rejillas horizontales o direccionales también son una excelente opción para las fachadas. En los meses de verano, por ejemplo, cuando el sol está más alto en el cielo, es crucial bloquear sus rayos lo máximo posible. Con unos simples ajustes, un cerramiento de lamas horizontales puede hacer el trabajo.  Cuando se trata de soluciones de protección solar, las rejas horizontales son insuperables. Aparte de bloquear los rayos del sol, pueden estar fabricadas con materiales de alto rendimiento, como el cristal o el aluminio. Con tantas opciones, las rejillas horizontales son una forma versátil y eficaz de proteger tu pared de los dañinos rayos UV del sol. Al contrario que las lamas horizontales, los cerramientos verticales están diseñados para las orientaciones al sur. Ventajas del cerramiento de lamas verticales y horizontales En resumen, el cerramiento de lamas verticales y horizontales sólo te aporta beneficios: Pero, entonces… ¿Qué es mejor? ¿El cerramiento de lamas vertical u horizontal? Depende de tus preferencias. Los expertos señalan que la ocultación de un sistema vertical es menor que la de uno horizontal. Y, sin embargo, la mayoría encuentra estos cerramientos más estéticos. También existen los cerramientos de lamas orientables Los sistemas de lamas orientables permiten girar las rejillas unos grados, para adaptarlas a la trayectoria del sol. De este modo, podrás regular la iluminación natural del interior. Esto puede ser una gran ayuda, por ejemplo, para quienes tienen dificultades para dormir en condiciones de luminosidad. El inconveniente de los cerramientos de lamas orientables, frente a los dos anteriores, es que resultan menos económicos y su instalación es más compleja. Materiales usados en las lamas Aluminio, madera, vidrio, cerámica o, incluso, paja. Lo más importante es que el material del cerramiento sea adecuado para exteriores, ya que, por lo demás, elegir uno u otro dependerá del estilo que desees o que mejor se adapte al diseño de la fachada.  Conclusión En Dreyser, somos expertos en fachadas panel, fachadas ventiladas y mucho más. Si necesitas instalar un cerramiento de lamas verticales y horizontales, contacta con nosotros sin compromiso.
    Leer más

¿Cómo cumplir con el Control solar de la Envolvente térmica?

En el siguiente artículo de Dreyser, como expertos en envolventes arquitectónicas sostenibles, ahondaremos en la comprobación del control solar de la envolvente térmica (qsol;jul). Objetivo del indicador de control solar La finalidad del parámetro de control solar (qsol;jul) es asegurar la capacidad de control efectivo de las ganancias solares, reduciendo el impacto de la radiación solar en el elemento acondicionada. Este indicador se fundamenta en el flujo de calor por ganancias solares (Φsol;k), despreciando la energía reirradiada al cielo, repercutido por la superficie útil considerada y suponiendo activadas las protecciones solares móviles. Control solar de la envolvente térmica El indicador de control solar (qsol;jul) consiste en la relación entre las ganancias solares para el mes de julio (Qsol;jul) mediante los huecos vinculados a la envolvente térmica con sus protecciones solares móviles activadas y la superficie útil de las zonas comprendidas dentro de la envolvente térmica (Autil). qsol;jul = Qsol;jul / Autil= (Σk Fsh;obst · ggl;sh;wi · (1 − FF ) · Aw;p · Hsol;jul) / Autil ¿Qué parámetros intervienen en el cálculo? Si bien las fórmulas para justificar el control solar de la envolvente térmica son “simples”, cabría analizar algunos de sus elementos, los cuales requieren de cálculos previos. Éstos, por cierto, pueden leerse en el Real Decreto 732/2019, de 20 de diciembre, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. “Fgl;sh,obst” se trata del factor reductor por sombra por obstáculos externos del hueco k. Simboliza la disminución en la irradiación solar incidente dado el sombreamiento permanente de tales obstáculos. Incluye todas las partes exteriores al hueco, por ejemplo, aletas laterales voladizos, obstáculos remotos o retranqueos. Cabe mencionar que los cálculos del factor de sombreamiento del hueco por obstáculos externos se consiguen gracias a la simulación térmica del edificio. En otras palabras, no pueden obtenerse a partir de sólo datos geométricos. “g_gl;sh,wi” consiste en la transmitancia absoluta de energía solar del cerramiento o acristalamiento con el dispositivo de sombra móvil activado. Hsol;jul es la irradiación solar media acumulada (kWh/m²·mes) para el clima atendido y la inclinación y orientación del hueco k. Calcular control solar de la envolvente térmica Existen herramientas certificadas que verifican, de modo automático, el cumplimiento del control solar de la envolvente térmica. Aunque, si deseamos elaborar comprobaciones previas durante la etapa del diseño de proyecto, hay algunas aplicaciones específicas que pueden sernos muy útiles: Conclusión Esperamos que con este breve texto sobre el control solar de la envolvente térmica hayan quedado claros algunos de los elementos más relevantes del Documento Básico de Ahorro de Energía.
    Leer más

VIDRIO DE CONTROL SOLAR: CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS

¿Conoces el vidrio de control solar? Con éste es posible ahorrar en aire acondicionado, reducir el sonido que viene de la calle, filtrar el resplandor del sol, etc. Descubre más sobre él en el post de hoy. Te interesará enormemente si te estás planteando la reposición del vidrio de tu fachada. ¿Qué es el vidrio de control solar? La lámina de control solar está hecha de materiales especiales, los cuales se ponen en una de las caras del cristal. Brindan doble función: Esto segundo se consigue reflejando gran parte afuera. Características del vidrio de control solar Un cristal control solar se distingue por las siguientes propiedades: Beneficios Usando un vidrio de control solar, evitarás el calor excesivo en las habitaciones acristaladas. Y es que mantiene la temperatura de tus estancias. Por tanto, ahorrarás en aire acondicionado.Ésta es la mayor ventaja que presentan las ventanas de control solar, pero también destaca por su bajo mantenimiento, su aislamiento sonoro, su aumento de seguridad, etc. Asimismo, si te molesta el resplandor del sol, estas láminas lo filtran. Variedad de vidrios de control solar Existen diferentes tipos de cristales de control solar: Vidrio de control solar con capa magnetrónica o pirolítica: se consigue con el depósito de una capa muy delgada de metal noble en la lámina. Ofrece una perfecta transmisión de la luz natural. Asimismo, brinda una mayor resistencia ante manipulación o posibles arañazos. Ventanas inteligentes Las ventanas inteligentes son toda novedad en el ámbito del control solar. Son cristales que pueden reaccionar a los cambios en el entorno, para garantizar el más alto grado de bienestar en el interior del inmueble. Esta clase de vidrio es el resultado de muchas innovaciones en el sector, con la finalidad de ahorrar energía. Los cristales inteligentes proporcionan un alto rendimiento y garantizan un magnífico control de la radiación solar, sin minar la entrada de luz. El dinamismo del cristal inteligente se basa en capas especiales formadas con materiales con propiedades optoeléctricas. En otras palabras, se fundamentan en reacciones que aúnan la electrónica y la luz. Elección del vidrio solar adecuado Dada la extensa diversidad de inmuebles, de condiciones climáticas y de grados de exposición a la luz solar durante el año, la selección de vidrio solar ha de ser la correcta. Así, te cerciorarás de: Conclusión En resumen, el vidrio de control solar impide que, en verano, entre un exceso de rayos por la ventana. Por lo que se puede, por ejemplo, regular el aire acondicionado con mayor eficacia.  Por este motivo, estas láminas son el futuro de los hogares y de las oficinas. Ya que contribuyen tanto al bienestar de las personas como a la salud del planeta.
    Leer más

¿CUÁLES SON LOS SELLOS DE CERTIFICACIÓN SOSTENIBLE PARA EDIFICIOS?

¿Qué son los sellos de certificación sostenible de edificios? Son normas que acreditan si un edificio cumple con los requisitos requeridos para la protección medioambiental, es decir, determinan si un edificio es verdaderamente sostenible. También analizan los aspectos económicos y de salud y bienestar. A través de los sistemas de evaluación y certificaciones con sellos identificativos se reconocen los altos estándares de calidad del edificio, además de lo respetuosos con el medio ambiente y positivos para salud y bienestar de las personas que sean. Dentro del sector de la construcción y la edificación, cada vez está más a la orden del día la toma de conciencia por el cuidado del planeta. Por ello, las organizaciones internacionales han querido mostrar su compromiso a través de sellos de certificación de construcción que recogen normativas para reducir el impacto medioambiental. Antes de solicitar alguno de ellos es recomendable tener en cuenta varios aspectos del edificio, como su tipología (obra nueva, reforma o en uso), su uso (residencial, hotelero, oficinas…), el presupuesto, el mercado al que se dirige (nacional o extranjero) o el aspecto en el que más se quiere incidir de la sostenibilidad (social, económico o medioambiental). Sistemas de certificación de sostenibilidad Te mostramos los cinco sellos o certificados más importantes que existen en España y son utilizados y reconocidos internacionalmente para acreditar la sostenibilidad de un edificio. BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Method) Procedente de Reino unido, es uno de los sistemas de certificación voluntaria más comunes y reconocidos internacionalmente para la evaluación del grado de sostenibilidad de un edificio. En España, BREEAM ha expuesto una versión adaptada para la normativa y características del mercada y la indsutria españolas, BREEAM ES. Esta certificación evalúa la sostenibilidad del edificio según varios criterios como la gestión, salud y bienestar, energía, transporte, agua, materiales, residuos, usos del suelo y ecología, contaminación e innovación. LEED (Leadership in Energy & Enviromental Design) Se desarrolla en EEUU en 1993 y desde entonces se ha convierte en un sello utilizado y reconocido mundialmente. Para conseguir el certificado LEED es necesario la realización de pruebas objetivas que justifiquen el cumplimiento de los requisitos específicos en las áreas de sostenibilidad del emplazamiento, eficiencia del uso de agua, calidad del ambiente interior, eficiencia energética y materiales sostenibles. DGNB (Deutsche Gesellschaft für Nachhaltiges Bauen) Es una certificación procedente de Alemania en 2009 que cuenta con una metodología de planteamiento y optimización para el reconocimiento de los edificios. Se trata de la evaluación equilibrada de los tres aspectos más importantes de la sostenibilidad: social, medioambiental y económico. En España, BGNB tiene una versión adaptada para la normativa y características del mercado e industria españolas que evalúa equilibradamente los tres pilares de sostenibilidad: social, medioambiental y económico. Certificación VERDE Esta valoración se lleva a cabo a través de una herramienta creada por el GBC España en 2009. Su objetivo es la evaluación de la sostenibilidad de los edificios usando como referencia el análisis de ciclo de vida. Se basa en las normas UNE 15643-2, UNE 15643-3 y UNE 15643-4 para determinar los criterios de evaluación de los comportamientos ambiental, social y económico. Su análisis toma en cuenta la parcela y emplazamiento, la energía y atmósfera, los recursos naturales, el ambiente interior, aspectos sociales y la calidad de la edificación. Certificación WELL Se trata de un sistema de evaluación que mide el rendimiento de los edificios según una serie de factores, para medir y monitorizar las características de los espacios construidos. Se caracteriza por centrarse en el bienestar de las personas que habitan en los edificios. Su objetivo es la transformación de los hogares, oficinas, colegios y otros entornos poniendo el enfoque en la salud y bienestar en el centro de todas las decisiones.
    Leer más

CONSEJOS PARA EL MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS

Por desgracia, la falta de mantenimiento de edificios se acaba convirtiendo en un serio problema que a largo plazo puede suponer un peligro para la integridad de las personas que habitan en sus interiores, pudiendo ocurrir un accidente o un derrumbe. Un correcto mantenimiento de edificios garantiza vivir en una vivienda que no presenta peligros y permite detectar a tiempo cualquier desperfecto antes de que suponga un desembolso económico mayor para nuestros bolsillos ya que lo que comienza siendo una pequeña grieta o filtración puede acabar con una fisura mayor que arruine la cubierta o incluso un desprendimiento. Para no caer en este error, hemos recogido una serie de consejos para un adecuado mantenimiento del edificio. Sigue leyendo. El mantenimiento de edificios Si queremos que nuestro edificio se conserve en buen estado y dure muchos años, se debe lleva a cabo un mantenimiento continuo y correcto que tenga en cuenta los siguientes puntos: Para obtener más información sobre materiales innovadores para fachadas y cómo pueden contribuir al mantenimiento efectivo del edificio, te invitamos a explorar las posibilidades del Alucobond, un material versátil y resistente utilizado en numerosos proyectos arquitectónicos. En Dreyser queremos aconsejarte y ayudarte para que tu edificio esté en perfectas condiciones dando como resultado la prolongación de su vida útil y garantía de la seguridad y tranquilidad de los inquilinos. Ofrecemos diferentes tipos de mantenimiento de fachadas según las necesidades de cada proyecto. Si tienes cualquier duda o quieres más información sobre el mantenimiento  de  edificios ponte en contacto con nosotros.
    Leer más

Tipos de fachadas: guía comparativa. Ventajas, desventajas y cómo elegir la mejor opción

    Leer más

Ayudas para la rehabilitación de fachadas 2022

¿Sabías que el Ministerio de Fomento ofrece una seria de ayudas para la rehabilitación de fachadas? El 95% de las personas no las solicitan a la hora de reformar su casa por desconocimiento de estas ayudas que ofrece el Gobierno. Estas ayudas ofrecidas para la rehabilitación de fachadas son de 2019 a 2021 pero se prorrogarán hasta final de 2022. Hoy en día, rehabilitar una fachada supone un gran desembolso económico. Por ello, en el artículo de hoy te contamos en qué consisten las subvenciones de rehabilitación de fachadas, los requisitos que debes cumplir para solicitarlas y cuáles son los tipos de ayudas para la reforma de las viviendas que te ayudarán a cubrir los gastos y te facilitarán poder disfrutar de tu hogar durante mucho más tiempo. ¿Qué son las subvenciones de rehabilitación de fachadas? Las subvenciones de rehabilitación de fachadas en barrios, edificios y viviendas son ayudas que ofrece el Gobierno a aquellas familias con pocos recursos o comunidades que sufren dificultades para poder restaurar las construcciones arquitectónicas.  Los objetivos que se buscan conseguir con estas ayudas son: contribuir con la sostenibilidad del planeta, mejorar la eficiencia energética y minimizar el impacto medioambiental de las infraestructuras. Requisitos para optar al plan de ayudas de rehabilitación de fachadas  Según el tipo de vivienda, se deben cumplir los siguientes requisitos para poder solicitar las ayudas para rehabilitar fachadas:  Los inmuebles unifamiliares aislados o pareados, ya sean el domicilio habitual o permanente, deben haber sido construido antes de 1996 (a excepción de algunos casos como puede ser la eliminación de barreras arquitectónicas para personas con discapacidad o para la adaptación de las instalaciones a la normativa posterior). Si los inmuebles son de alquiler, ya sea de forma parcial o total, es necesario que al menos el 70% de la superficie construida sea de uso residencial. Por el contrario, si se trata de un conjunto de viviendas o apartamentos, al menos el 50% de las viviendas deben ser o haber sido el domicilio habitual. Los trámites que se deben realizar y presentar son: el informe de Evaluación del Edificio, que debe ser presentado con anterioridad en el Ayuntamiento, el acuerdo de la comunidad de propietarios, el proyecto de ejecución o memoria técnica y las autorizaciones administrativas requeridas. Para este  tipo de gestiones gubernamentales es recomendable solicitar los documentos con suficiente tiempo para poder beneficiarte de las subvenciones para la rehabilitación de fachadas, ya que la presentación de dichas solicitudes tiene fechas límites.  Tipos de ayudas para la reforma de las viviendas Te mostramos los tipos de ayudas para la reforma de tu vivienda que existen actualmente:  Préstamos cualificados: Es la solicitud de un préstamos que alcance la totalidad del presupuesto necesario para rehabilitar la fachada. El beneficiado tiene un plazo de amortización de 20 años para cubrir las cuotas y un periodo de carencia de 3 años. Subsidiación de préstamos: El titular del préstamos debe ser el arrendatario o el propietario de una o varias viviendas en el edificio que va a ser rehabilitado para solicitar una subvención del 20% de la cuota del préstamo. Importante: Sus ingresos no pueden superar en 5,5 veces el SMI.  Subvenciones: El Ministerio de Fomento ofrece subvenciones para la rehabilitación de fachadas a mayores de 65 años y a familias cuyos ingresos sean inferiores a 3,5 SMI. También brinda ayudas a arrendadores sujetos a prórroga forzosa.  Ahora que ya sabes de la existencia de las ayudas para la rehabilitación de fachadas no dudes en ponerte en contacto con nosotros para pedirnos un presupuesto y así poder solicitar la ayuda para rehabilitar tu fachada.
    Leer más

Las ventajas del cerramiento en seco con fachadas prefabricadas ligeras

Uno de los elementos más importantes que actúa como barrera contra la climatología es la fachada. La fachada es la pared exterior del cerramiento que envuelve un edificio, ya sea residencial o industrial.  Los cerramientos de fachadas prefabricadas ligeras son sistemas de cerramiento ligero multicapa que se montan en seco, al contrario de los sistemas tradicionales que se basan en la construcción con ladrillos.  Los materiales que se utilizan especialmente en este tipo de sistema de cerramiento en seco suelen ser el hormigón, la madera, materiales compuestos con su propio aislamiento, las cámaras de aire y carpinterías que están ya definidas. Por otro lado, algunos sistemas de fachadas prefabricadas que podemos encontrar son:  Continúa leyendo para conocer por qué este tipo de cerramiento en seco permite recuperar el retorno de la inversión de forma más rápida. Características del cerramiento en seco en fachadas  Te mostramos algunas de las ventajas del cerramiento en seco en fachadas prefabricadas ligeras:  En Dreyser somos expertos en ingeniería, diseño, montaje y mantenimiento de fachadas ligeras. Ofrecemos soluciones integrales para cualquier tipo de proyecto. Para más información ponte en contacto con nosotros. 
    Leer más

Aislamiento térmico de fachadas: comparativa completa 2025

Rehabilitar una fachada con buen aislamiento es una decisión que afecta al confort, al consumo energético y al valor del edificio durante décadas. En España, los sistemas más habituales —SATE, fachada ventilada, inyección en cámara y aislamiento interior— responden a necesidades distintas según clima, presupuesto y estado del soporte. En esta guía te contamos cuándo conviene cada uno, cómo se comportan los materiales y qué pide la normativa actual, con ejemplos y recursos de apoyo. Qué opciones existen y cuándo elegir cada una SATE (ETICS): la envolvente equilibrada El SATE envuelve la fachada por el exterior con paneles aislantes y un acabado continuo. Al colocarse fuera, reduce puentes térmicos, mejora la inercia y no resta superficie útil. Requiere andamio y coordinación con la comunidad, pero ofrece una relación rendimiento/precio muy sólida y una estética controlada. Si quieres profundizar, hemos preparado una guía completa sobre fachadas SATE. Fachada ventilada: durabilidad y control higrotérmico La fachada ventilada incorpora una subestructura y una hoja exterior separada del aislante, creando una cámara por la que circula aire. Ese “efecto chimenea” ayuda a gestionar humedad y lluvia, algo clave en climas húmedos u orientaciones expuestas. Es robusta, versátil en acabados y la que mejor envejece, aunque exige mayor presupuesto y coordinación de gremios. Puedes ver más sobre sus ventajas y aplicaciones en nuestra página de fachadas ventiladas. Inyección en cámara e interior Cuando la fachada ya tiene cámara de aire, es posible insuflar aislamiento de forma rápida y poco invasiva. Es la opción más económica, aunque no resuelve puentes térmicos. En cambio, el aislamiento interior se emplea cuando no es posible actuar desde fuera, sacrificando superficie útil y exigiendo un diseño cuidadoso de encuentros para evitar condensaciones. Soluciones temporales en medianeras En algunos casos de rehabilitación, el poliuretano proyectado en medianeras puede mejorar el comportamiento térmico de forma transitoria hasta ejecutar una solución más completa. Comparativa rápida Cada sistema responde a un contexto distinto. Como referencia: Sistema Eficiencia térmica Durabilidad estimada Complejidad de obra ¿Resta m² útiles? SATE Muy alta >30 años Media No Ventilada Muy alta >40 años Alta No Inyección en cámara Media 15–20 años Baja No Interior Media 20–25 años Media Sí Poliuretano (med.) Baja/Media 10–15 años Muy baja No Normativa y ayudas El CTE DB-HE fija valores de transmitancia para fachadas que varían según la zona climática. En la práctica, con materiales habituales se necesitan entre 8 y 14 cm de aislamiento para cumplir. Además, los programas de rehabilitación energética vinculados a los fondos europeos Next Generation pueden cubrir entre un 40% y un 80% del coste si se logra la reducción de demanda exigida. Casos reales y próximos pasos En edificios de los años 70 en Madrid, un SATE de 10 cm ha permitido reducciones cercanas al 45% en demanda de calefacción, con amortización en menos de 10 años. En climas húmedos del noroeste, la ventilada con lana mineral ha mejorado el confort interior y minimizado problemas de condensaciones. En Dreyser llevamos años aplicando estas soluciones en todo tipo de inmuebles. Puedes ver algunos de ellos en nuestros proyectos de fachadas y, si lo deseas, solicitar una auditoría de fachadas para que evaluemos el sistema más adecuado para tu edificio.
    Leer más

Alucobond Fachadas: ¿Qué son y qué ventajas tienen?

¿Qué es el Alucobond? El Alucobond es un material innovador ampliamente utilizado en la industria de la construcción, especialmente en el revestimiento de fachadas. Se trata de un panel composite formado por dos láminas de aluminio y un núcleo mineral, lo que le confiere características excepcionales en términos de durabilidad, estética y sostenibilidad. Este material, conocido también como composite de aluminio, se ha consolidado como una opción líder para la creación de sistemas de fachadas ventiladas, que son esenciales para el rendimiento energético de los edificios. Desde su introducción en el mercado, el Alucobond ha revolucionado el diseño arquitectónico, ofreciendo una combinación de ligereza, resistencia y flexibilidad. Es utilizado tanto en proyectos de nueva construcción como en la rehabilitación de edificios existentes, demostrando su versatilidad y adaptabilidad a diferentes estilos y necesidades arquitectónicas. Ventajas del revestimiento de las fachadas con Alucobond El uso del Alucobond en fachadas presenta una serie de ventajas significativas que lo diferencian de otros materiales de revestimiento disponibles en el mercado: Óptima uniformidad: El Alucobond permite la creación de paneles con superficies lisas y sin imperfecciones, gracias a la rigidez del aluminio y la tecnología de laminación continua empleada en su fabricación. Esto resulta en una apariencia estética de alta calidad y una fachada visualmente impecable. Flexibilidad en el diseño: Este material es altamente maleable, permitiendo la fabricación de productos con formas complejas, como radiales y elípticas, así como esquinas afiladas o redondeadas. Esta flexibilidad es particularmente útil en edificios con arquitectura vanguardista o diseños no convencionales, donde la creatividad del arquitecto puede ser plenamente expresada. Paneles de gran tamaño: El Alucobond puede fabricarse en láminas de gran tamaño (hasta 1.500 mm x 5.000 mm), lo que facilita la cobertura de amplias superficies de fachada con menos uniones visibles, mejorando la estética general y reduciendo el tiempo de instalación. Peso ligero: La estructura del composite de aluminio alivia la carga sobre la base y los marcos del edificio, permitiendo una construcción más ligera y económica. Este aspecto es crucial en proyectos donde el peso estructural es un factor determinante. Resistencia al fuego: Uno de los mayores beneficios del Alucobond es su capacidad para resistir el fuego. El núcleo mineral del panel garantiza que no sea inflamable ni experimente una combustión sostenida, lo que lo convierte en una opción segura para cualquier tipo de edificio. Excelente aislamiento acústico: A diferencia de otros materiales como el acero o el aluminio simple, el Alucobond proporciona un mejor aislamiento acústico, lo que es esencial en entornos urbanos ruidosos donde el confort interior es una prioridad. Estabilidad y durabilidad del color: Gracias a las avanzadas tecnologías de pintura y recubrimientos, el Alucobond garantiza una retención del color uniforme y estable durante largos periodos de tiempo, incluso bajo condiciones climáticas adversas. Amplia gama de colores: Este material está disponible en una gran variedad de colores, lo que permite a los arquitectos y diseñadores elegir la opción que mejor se adapte al concepto estético del proyecto. Además, las láminas pueden ser personalizadas mediante técnicas de pintura como el spray, ofreciendo posibilidades infinitas en términos de diseño. Fácil mantenimiento: La limpieza y el mantenimiento del Alucobond son sencillos, requiriendo solo una limpieza regular (cada 6 meses o cada año) para mantener su apariencia impecable y prolongar su vida útil. Alta resistencia a las inclemencias del tiempo: Este material es altamente resistente a condiciones climáticas adversas, como la lluvia, la radiación solar y los arañazos provocados por elementos naturales, lo que asegura la longevidad de la fachada y la protección del edificio. Impacto medioambiental reducido: El Alucobond es totalmente reciclable, lo que contribuye a la economía circular al permitir la reutilización de las láminas de aluminio y del material del núcleo. Esto no solo minimiza el desperdicio de materiales, sino que también promueve la sostenibilidad en la construcción. Tipos de revestimiento de fachadas con Alucobond El Alucobond ofrece diversas opciones de revestimiento de fachadas, cada una adecuada para diferentes necesidades y estilos arquitectónicos: Revestimiento Pegado: Este sistema de montaje utiliza fijaciones ocultas, lo que lo hace ideal para espacios interiores donde la estética limpia y sin interrupciones es esencial. Es especialmente utilizado en áreas donde se desea un acabado continuo y uniforme sin elementos visibles que alteren la superficie. Revestimiento Remachado: Este sistema emplea fijaciones visibles, lo que lo convierte en una opción versátil para todo tipo de arquitectura. Es una técnica popular en edificios industriales y comerciales donde la funcionalidad y la estética robusta son prioritarias. Revestimiento SZ: Con un sistema de machi-hembrado de fijaciones ocultas, este tipo de revestimiento es muy eficaz para fachadas con pocos huecos y modulaciones horizontales. Su diseño facilita la instalación y mejora la eficiencia energética del edificio al minimizar las pérdidas térmicas. Revestimiento CH: Este sistema utiliza un cuelgue de fijaciones ocultas, siendo ideal para fachadas con múltiples huecos y modulaciones verticales. Es una opción preferida en edificios con diseños complejos donde la precisión y la flexibilidad en la instalación son cruciales. Aplicaciones y usos del Alucobond en la arquitectura moderna El Alucobond no solo es utilizado en fachadas exteriores, sino que también se ha convertido en una opción popular para aplicaciones interiores debido a su versatilidad y características estéticas. Entre sus aplicaciones más comunes se incluyen: Edificios comerciales: Donde la apariencia moderna y el rendimiento energético son fundamentales, el Alucobond es una elección natural para crear fachadas que impresionan y duran. Edificios residenciales de lujo: En proyectos de alta gama, este material ofrece una combinación de elegancia, durabilidad y personalización que eleva el valor y la estética de las viviendas. Centros educativos e institucionales: Gracias a su resistencia y facilidad de mantenimiento, el Alucobond es ideal para instituciones que requieren soluciones de revestimiento duraderas y seguras. Aeropuertos y estaciones de transporte: Estos lugares de alto tráfico se benefician de la robustez y el mantenimiento sencillo del Alucobond, así como de su capacidad para crear ambientes modernos y acogedores. Sostenibilidad y Alucobond: Compromiso con el medio ambiente La sostenibilidad es un aspecto clave en la arquitectura moderna,
    Leer más
Page 4 of 7«‹23456›»
CATEGORÍAS
  • Actualidad (30)
  • Información (61)
  • Proyectos (6)
  • Sostenibilidad (31)
ETIQUETAS

Aprovechamiento luz natural Arquitectura bajante cerramiento cerramiento ligero cerramientos cortina cristal Diseño diseño bioclimático edificio antiguo energía ernergía fachada fachada ligera fachada ventilada lucernario Lucernarios y cubiertas mantenimiento fachada marquesinas vidrio muro Proyectos y casos rehabilitación rehabilitación fachada reposición reposición vidrio Revestimiento de fachada Revestimientos de Fachada sistemas de drenaje Sostenibilidad y Medio ambiente Tipos de fachadas trabajo vertical vidrio vierteaguas

ÚLTIMAS ENTRADAS
  • ¿Qué es un vierteaguas y qué tipos hay?
  • ¿Qué es un lucernario y qué función cumple en un edificio?
  • Vidrio estructural: definición y aplicaciones en fachadas modernas
  • Diseño bioclimático en fachadas: Todo lo que debes saber
  • Fachadas ventiladas: ventajas y funcionamiento en edificios modernos
Scroll

Dreyser: Ingeniería y mantenimiento de fachadas

Desarrollamos todo el proyecto de fachada, de principio a fin. Desde el proyecto básico hasta el mantenimiento del envolvente pasando por el acopio de materiales y todas las fases del proyecto. Ponemos nuestra gran experiencia del sector a tu servicio para materializar tus ideas.

Somos el partner para tu proyecto.


sellos calidad dreyser fachadas

Fachadas Alucobond

Bajantes de agua

Fachada Ventilada

Muros cortina


C/ La Bañeza 43 Local 6 28035
Madrid

Tlf: 911 164 106
Movil: 600 582 255

E-mail: dreyser@dreyser.es
website: www.dreyser.es


    Acepto la política de privacidad

    Introduce los siguientes caracteres: captcha

    ©2024 Dreyser

    Aviso legal - Política de privacidad
    Desarrollado por Kreativework